Las siguientes publicaciones pertenecen a adherentes de la Red Académica (RAGA).
Se las ha organizado por un orden temático surgido del tipo de publicaciones de que se trata.
Invitamos a los lectores que incorporen las suyas a través del Formulario
TITULOS Y SUBTÍTULOS
- Temas transversales
1.1. Gobierno Abierto / Gobierno Electrónico
1.2. Sociedad del Conocimiento
1.3. Democracia
1.4. Gestión tecnológica
1.5. Gestión del fortalecimiento y colaboración interinstitucional / Estado en Red
1.6. Gestión del fortalecimiento y colaboración ciudadano
2. Temas puntuales
2.1. Acceso a la información y comunicación / Transparencia / Datos Abiertos /Corrupción
2.1.1. Acceso a la información
2.1.2. Comunicación institucional
2.1.3. Transparencia y Rendición de Cuentas
2.1.4. Lucha contra la corrupción
2.1.5. Datos abiertos
2.2. Participación y colaboración ciudadana / Participación, transparencia y democracia / Arquitectura del ciclo de los planes de acción
2.2.1. Participación y colaboración ciudadana
2.2.2. La participación y el rol de las TIC
2.2.3. Participación y control social
2.2.4. Participación y arquitectura de los planes de acción
2.3. Valor Público / Servicios públicos abiertos
2.3.1. Valor Público
2.3.2. Servicios públicos abiertos
2.4. Protección de derechos: al acceso, a la privacidad, al consumidor, a la inclusión social y reducción social, a la seguridad ciudadana
2.5. Tecnología: conectividad, interoperabilidad, innovación, etc
2.6. Rol de las OSCs, organismos internacionales y redes
2.7. Justicia Abierta
2.8. Parlamento Abierto
2.9. Gobiernos subnacionales y locales
2.9.1. Transparencia y gobiernos subnacionales /locales
2.9.2. Presupuesto participativo
2.9.3. Metodologías
2.9.4. Metodologías de evaluación
2.10. Ciudades inteligentes
2.11. Organismos de control
2.12. Otros
3.1. Universidades y Tecnología
PUBLICACIONES ORDENADAS TEMÁTICAMENTE
Temas transversales
1.1. Gobierno Abierto / Gobierno Electrónico
Calabria, J.M.
- (16 de febrero de 2016). De qué se trata: Gobierno Abierto. http://www.novagob.org/blog/view/172545/de-que-se-trata-gobierno-abierto
Gascó Hernández, M.
- (2013) “No es oro todo lo que reluce: ¿qué hay detrás de las promesas de gobierno abierto en Iberoamérica?” . XVIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Montevideo, Uruguay, 29 oct. – 1 nov. 2013. http://siare.clad.org/fulltext/0075032.pdf
Gattoni, M.S.
(2016): “La Apertura Estatal como Agenda Global: Apuntes para el Debate sobre la Institucionalización de las Iniciativas de Participación y Transparencia” en Revista Iberoamericana, N. 62, 187-192 ISSN 2255-520X. Disponible en: https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/download/2256/1853
Kaufman, E.
- (2015). “Lecciones aprendidas de la experiencia internacional. Lo bueno y lo malo”. En Gobierno abierto: el valor social de la información pública. Coord. Bojórquez Pereznieto y Hoffman Ed. Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIP) y UNAM. México. En gobiernoabiertomx.com
- (2014). “Los senderos del gobierno abierto. Análisis cuantitativo y cualitativo de los planes de acción”. En Teoría y práctica del gobierno abierto. Lecciones de la experiencia internacional. Autores Oszlak y Kaufman. Edit. OEA-Red GEAL-IDRC. E-Book en http://www.redgealc.net/teoria-y-practica-del-gobierno-abierto-lecciones-de-la-experiencia-internacional/contenido/5951/es/
- (2012). Aportes para el Gobierno Abierto y la entrega de servicios. Experiencias canadienses. Auspiciado por ASAEC y la Embajada de Canadá de Argentina y Paraguay. ISBN: 978-987-33-2658-5. Ubicable en http://www.esterkaufman.com.ar/?page_id=512(351 pp.: 11 pdf)
- (2006) “Sobre políticas y medios de gestión para el gobierno electrónico y la sociedad de la información y el conocimiento. las recetas ajenas y los posibles desarrollos propios” en Estado, gobierno, gestión pública. Revista chilena de Administración Pública. , ISSN 0717-6759, Nº. 8, 2006 ,pags. 125-165 En http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=not&url=3989 Texto completo en Dialnet, Universidad de La Rioja, España- http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2315265
Pasco Herrera, J. C.
- (2012). Pasco Herrera, J. C. & Contavalli, R. V. Observatorio de gestión pública: una manera de medir informando. En XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública en Columbia. http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cladxvii/pascoher.pdf
- (2007). Análisis de la estrategia de gobierno electrónico en Perú, Dónde estamos y cómo la estrategia puede apoyar el proceso de descentralización. En Red para la Sociedad de la Información, Perú. http://www.bvs.hn/cu-2007/ponencias/GOB/GOB008.pdf
Ruvalcalba, E.
- Ruvalcaba, E., & Criado, I. (2016) ¿Qué es y qué se entiende por Gobierno Abierto? Análisis de la percepción e implementación del Gobierno Abierto en el ámbito local español. Colección NovaGob Academia Nº 1/2016 Diciembre, NovaGob.Lab. Laboratorio de Gobierno para la Innovación Pública en Iberoamérica. Link
Tesoro, J.L.
- Boletín e-Gobierno OEA / Red GEALC, colección 2005 – 2016
http://portal.oas.org/default.aspx?tabid=1729&language=es-co(Ver temas de cada número)
Tischik, M. S
- (2014). ¿Gobierno Abierto o Estado Abierto? El desafío que plantea el nuevo paradigma digital´, artículo publicado en la Revista Voces del Fénix, número 39, Octubre 2014. Disponible en http://www.vocesenelfenix.com/content/%C2%BFgobierno-abierto-o-estado-abierto-el-desaf%C3%ADo-que-plantea-el-nuevo-paradigma-digital
1.2. Sociedad del Conocimiento
García Vitoria, L.
- (2011) «Les nouveaux territoires de transmission du savoir», Le Monde, 8 juin 2011 (http://www.planete-plus-intelligente.lemonde.fr/organisations/les-nouveaux-territoires-de-transmission-du-savoir_a-12-814.html).«Los nuevos territorios de trasmisión del saber», Nación.cl, Santiago de Chile, 4 septembre 2011:Nuevos_territorios_trasmision_saber,_La_Nacion_Chile
- (2010) «Le territoire de demain sera fondé sur le savoir de ses habitants», Le Monde – Supplément, le 11 janvier 2010 (http://www.planete-plus-intelligente.lemonde.fr/villes/le-territoire-de-demain-sera-fonde-sur-le-savoir-de-ses-habitants-_a-13-144.html). El paradigma de Queretaro.
- (2008) «La ética de la economía del conocimiento emergente», Conferencia inaugural del congreso «La sociedad del conocimiento: los nuevos espacios para su edificación» (INFO´2008), Congreso Internacional de la Información, La Habana, Cuba, avril 2008, organicé par le “Instituto de Información Científica y Tecnológica” (IDICT), Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. La ética de la economía del conocimiento emergente
-
Petrizzo Páez, María Ángela
- c/Diaz, W. (¿?) La Formación del Talento Humano en el área del Turismo y la Hospitalidad: Un reto necesario de asumir. https://bit.ly/2RzF72r
- Reseña del informe: Red Global Local por la Calidad Educativa. (2014). Informe Mundial de la Calidad Educativa 2014. En este debate: ¿De qué se está hablando? Venezuela: Coord. https://bit.ly/2FyZmXm
- c/Aguilar, J. y Terán, O. (2009) “Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación bajo un enfoque de Desarrollo Endógeno: hacia un conocimiento libre y socialmente pertinente. ” en Revista Cayapa Año 9 Nº18 Julio-Diciembre 2009. ULA-NURR. Trujillo, Venezuela. Pp 52-74 Disponible desde http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/31311
- (2008) “El desarrollo endógeno y el aprendizaje institucional una relación recursiva”. Revista Venezolana de Gerencia vol.13 no.41 Maracaibo Mar. 2008. En https://bit.ly/2RyNB9K
- Conferencia: Economía Social del Conocimiento: modelos emergentes de producción colectiva de bienes y servicios. Conferencia del Centro Internacional Miranda sobre Ciencias Sociales; 07/2016. Enhttps://bit.ly/2APVPAa
1.3. Democracia
Barros, A.
(2012). Buenas Prácticas en eDemocracia en América Latina. En E-democracia: Tecnologías de la información, comunicación y democracia en América Latina y el Caribe. España: México y Fundación Telefónica. http://www.alejandrobarros.com/media/users/1/50369/files/4363/eDemocracia_6.pdf .
- TEMAS TRANSVERSALES
2.1. Gestión de la información, documental, de repositorios o similares
Aguilera de Hombre, F.
- (2014). Costo de reproducción de la información pública. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2014/07/elcosto-de-reproduccion-de-la.html
López-Pablos, R.
- (2013). Elementos de ingeniería de la información: replica y algunos trazos sobre teoría informática. Asociación de Argentina de Economia Politica, XLVII. https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo_Lopez-Pablos/publications
- (2015). Nociones cibernéticas e informáticas para una actualización de la ecuación de Klitgaard. Documento de Trabajo MEISI, Escuela de Posgrado UTN, Marzo. Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/44663
- (2013). Elementos de ingeniería de explotación de la información aplicados a la investigación tributaria fiscal, Rosario: Anales AAEP, XLVIII:(1-30), Noviembre. Recuperado de http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2013/lopez_pablos.pdf
Temesio, S.
- (2015). Metadatos de datos abiertos : estudio de caso en Uruguay. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, v.: 34, En 6http://bid.ub.edu/es/34/temesio.htm
- (2015). Metadatos para recursos educativos. Palabra Clave, v.: 5 1, p.: 1 – 18,. lata ; ISSN: 16662938http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv5n1a03
- (2014). Temesio y otros: Las TIC en las ciencias de la información y en el nuevo plan de estudios de la EUBCA. Revista Brasileira de Educação, v.: 1 1, http://www.abecin.org.br/revista/index.php/rebecin/article/view/2
- (2012). Interoperabilidad de la información en el gobierno electrónico. Acervo, v. http://revistaacervo.an.gov.br/seer/index.php/info/article/view/615
- Modelo conceptual de archivos: caso de estudio ICAATOM. Informatio, v.: 17, http://informatio.eubca.edu.uy/ojs/index.php/Infor/issue/view/11/showToc
2.2. Gestión de la participación / identificación de perespectivas y necesidades / involucramiento de los beneficiarios
- Acceso y género
Barrera, A.
- (2013). Diagnóstico sobre las necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres en el DAIP: hacia la construcción del derecho de las mujeres al acceso a la información pública gubernamental. Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal. https://www.academia.edu/6084382/Diagnóstico_sobre_las_necesidades_prácticas_e_intereses_estratégicos_de_las_mujeres_en_el_DAIP
- El derecho humano de las mujeres a la información pública gubernamental en el marco del derecho humano de las mujeres a comunicar. https://www.academia.edu/14475869/El_derecho_humano_de_las_mujeres_a_la_información_pública_gubernamental_en_el_marco_del_derecho_humano_de_las_mujeres_a_comunicar.
- (2015). El derecho humano de las mujeres a la información pública gubernamental: del dicho al hecho hay un gran trecho. XI Congreso Nacional sobre Empoderamiento Femenino 2015. Ponencia presentada en 2015. https://www.academia.edu/11468234/El_derecho_humano_de_las_mujeres_a_la_información_pública_gubernamental_del_dicho_al_hecho_hay_un_gran_trecho
Cáceres, P.
- Diseño y comunicación de planes de metas. Manual para la acción.Editado por Red Argentina de Ciudades y el Instituto Federal de Gobierno de la Facultad de Ciencia política y Relaciones Internacionales de la UCC, Córdoba, Diciembre 2014. disponible enhttp://www.ciudadesenred.org/plandemetas/documentos/Manual-para-la-accion.pdf
Grandinetti, R.
- (2010). Índice de Capacidades de Gestión para el Desarrollo: Una propuesta metodológica para gobiernos locales. Revista digital El Café de las CiudadesAño 9, no. 97. http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_97_3.html
- (2014) Planes y Programas de Metas como innovaciones en los procesos de rendición de cuentas en el nivel local. . Pensamiento Propio 40 del CRIES, Año 19, Julio-Diciembre de 2014. ISSN: 1016-9628.http://www.cries.org/wp-content/uploads/2015/03/PP40-2.pdf págs.191-226
Hevia, F. J.
- (2011). Hevia, F. J. & Vergara-Lope, S.¿Cómo medir la participación? Creación, validación y aplicación del cuestionario conductas de participación. México D.F.: CIESAS. https://www.academia.edu/1598515/Libro_Cómo_medir_la_participación_creación_validación_y_aplicación_del_Cuestionario_Conductas_de_Participación.
- (2015). Construcción de capacidades estatales y patrones de relación Gobierno-ciudadanos en México: un análisis del nivel subnacional. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 62, 107-134. https://www.academia.edu/22605705/Construccio_n_de_capacidades_estatales_y_patrones_de_relacio_n_Gobierno-ciudadanos_en_Me_xico_un_ana_lisis_del_nivel_subnacional .
- (2011). Participación ciudadana institucionalizada y organizaciones civiles en Brasil: articulaciones horizontales y verticales en la política de asistencia social. Revista de EstudiosSociales, 39(abril), 95-108. https://www.academia.edu/741340/Participación_ciudadana_institucionalizada_y_organizaciones_civiles_en_Brasil_articulaciones_horizontales_y_verticales_en_la_pol%C3%ADtica_de_asistencia_social
- (2011). Relaciones sociedad-estado, participación ciudadana y clientelismo político en programas contra la pobreza. El caso de bolsa familia en Brasil. América Latina Hoy, 57, 205-238. https://www.academia.edu/741341/RELACIONES_SOCIEDAD-ESTADO_PARTICIPACIÓN_CIUDADANA_Y_CLIENTELISMO_POLÍTICO_EN_PROGRAMAS_CONTRA_LA_POBREZA._EL_CASO_DE_BOLSA_FAMILIA_EN_BRASIL
- (2012). Hevia, F. J. & Vera, E. I. Participación acotada: consejos consultivos e incidencia en políticas públicas en el ámbito federal mexicano. En: Cameron M. A., Hershberg, E., & Sharpe, K. E. Nuevas instituciones de democracia participativa en América Latina: la voz y sus consecuencias. https://www.academia.edu/22147985/Participación_acotada_consejos_consultivos_e_incidencia_en_pol%C3%ADticas_públicas_en_el_ámbito_federal_mexicano
Alvarez Nobell, A.
(2015). Indicadores de buenas prácticas de información pública y comunicación para la participación ciudadana en la evaluación de las gestiones municipales en la Provincia de Córdoba (Argentina). http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/congresos/ALAIC/EJE12/ALAIC%20–%2012%20–%207_alaic.pdf
Krzyszkowski, M
- Krzyszkowski, M.R & Miguez, J.P. (2013). Sistema integrado de gestión: unidad de coordinación, implementación, seguimiento y evaluación, del Proyecto de Modernización de la Gestión Municipal XgoB. Presentado en 7mo Simposio Argentino De Informática En El Estado – SIE 2013. Realizada en Córdoba, Argentina. http://42jaiio.sadio.org.ar/proceedings/simposios/Trabajos/SIE/10.pdf
1.4. Gestión tecnológica
Barros, A.
- (2012). Polis Digital: Algunas reflexiones en torno a políticas públicas de desarrollo digital. Centro de Sistemas Públicos: Universidad de Chile. http://www.alejandrobarros.com/media/users/1/50369/files/4363/00pD_polisDigital.pdf
- (2006). Proyectos TIC en el Sector Público. Project Management Institute. http://www.alejandrobarros.com/media/users/1/50369/files/4363/Proyectos_TIC_GOV.pdf
- (2009). Desarrollo Digital: Una política nacional. Revista Política Digital. http://www.alejandrobarros.com/media/users/1/50369/files/4363/Pautas_para_un_programa_de_gobierno_copia_Revista_Pol_tica_Digital_.pdf
- Barros, A., Cepik, M. A. C., & Canabarro, D. R. (2009). Para além da e-Ping: o Desenvolvimento de uma Plataforma de Interoperabilidade de e-Servicos no Brasil. http://www.alejandrobarros.com/media/users/1/50369/files/4363/Para_alem_da_e-Ping_-_o_Desenvolvimento_de_uma_Plataforma_de_Interoperabilidade_de_e-Servicos_no_Brasil.pdf
- Barros, A. (2010). El comportamiento de la infraestructura tecnológica y de comunicaciones. Cuadernos de Información, 26, 123-137. http://www.alejandrobarros.com/media/users/1/50369/files/4363/Para_alem_da_e-Ping_-_o_Desenvolvimento_de_uma_Plataforma_de_Interoperabilidade_de_e-Servicos_no_Brasil.pdf
- (2010). Política pública en TI: ¿Cuál es la institucionalidad que necesitamos? Revista Bits de Ciencias, 4(1), 39-40. http://www.alejandrobarros.com/media/users/1/50369/files/4363/Cual_Institucionalidad_de_Desarrollo_Digital_-_U_Chile.pdf.
Ruvalcaba, E.
- Ruvalcaba, E., (2011) El uso de las tecnologías como políticas públicas para generar beneficios sociales. La Gaceta, Universidad de Guadalajara, 10 (659). Link
Villareal, P.
- (2009) Visentini, A., Caliusco, M.L., Villarreal, P. Sistema para la Gestión del Conocimiento de expedientes en organismos gubernamentales. Simposio de Informática en el Estado (SIE 2009), 38 JAIIO, Mar del Plata, Argentina.
https://sites.google.com/site/pablodavidvillarreal/publications
Valle-Cruz, D.
- Sandoval-Almazan, R., & Valle-Cruz, D. (2020). Sentiment Analysis of Facebook Users Reacting to Political Campaign Posts. Digital Government: Research and Practice, 1(2), 1-13. Disponible en https://dl.acm.org/doi/pdf/
10.1145/3382735
Brys, C. 2011.
- Gobierno Electrónico 3.0. Aplicaciones de la Web Semántica a la Administración Pública. http://www.slideshare.net/carlos.brys/gobierno-electrnico-30-aplicaciones-de-la-web-semntica-a-la-administracin-pblica
- (2015) Brys, C. & Aldana-Montes, J. F. Knowledge Representation of Intelligent Public Services through a Semantic Model.ASAI(16). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/52016/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
- (2015) Brys, C., Aldana-Montes, J. F., & Martinez, D. Un Modelo Ontológico para el Gobierno Electrónico. https://www.researchgate.net/publication/281121303_Un_Modelo_Ontologico_para_el_Gobierno_Electronico
- (2008) Brys, C. et al. A Linguistic Model for Citizen Participation in Electronic Government.Computational Intelligence in Decision and Control. https://www.academia.edu/16364081/A_Linguistic_Model_for_Citizen_Participation_in_Electronic_Government
Petrizzo Páez, María Ángela
- c/ Torres, J. (2015) Programas libres y de código abierto en la administración pública. Modelos Sostenibles y Políticas Públicas, Edited by David Vila-Viñas, Xabier E. Barandiaran, 07/2015: chapter 4; , ISBN: 978-9942-21-120-0 https://bit.ly/2Cp5mhp
Cruz Meléndez, Christian
- 2016 . “Gobierno electrónico y gobierno abierto. Estado actual del debate conceptual”. TICs y Gobierno Electrónico. Revista de Administración Pública 140 Vol L1, Nº2, pp. 85-116, mayo-agosto 2016. INAP. México. En http://www.inap.mx/portal/images/pdf/rap140.pdf
1.5. Gestión del fortalecimiento y colaboración interinstitucional / Estado en Red
Acevedo Ruiz, Manuel
- (2015) Alvarez, M.; Acevedo, M.; Moreno, A.; Mataix, C. (2015) Competencias para trabajar en red: modelo teórico y casos de aplicación a redes interorganizativas. Dirección y Organización (DyO) – 55 (Abril 2015). Pp 26-37. Universidad Politécnica de Madrid. ISSN 1132-175X.http://new.revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/465
Estevez, E.
- María Clara Casalini, Elsa Estevez (2007) “Computing Support for Problem Solving in Virtual Communities of Practice. http://journal.info.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/JCST-Mar07-9.pdf
García Vitoria, L.
- Conférence «La Formation du Haut Fonctionnaire en France», Ecole Nationale d’Administration, 13 mai 2011, Paris. «Les mythes de la société de la connaissance», article du livre blanc «Mythes et légendes des TIC» du Forum, collection ATENA, 17 mai 2011.
Gascó Hernández; M.
- (2011). “Los retos de la colaboración. ¿A qué, si no a eso, pretendemos hacer frente con la interoperabilidad?*. Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 49
- “La llave de la burocracia: la necesaria transformación de la administración pública”. XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BBCFB1C6C7743EAA05257FAE00114BDA/$FILE/gashern.pdf
- Hevia, F. J. (2015). Construcción de capacidades estatales y patrones de relación Gobierno-ciudadanos en México: un análisis del nivel subnacional. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 62, 107-134. https://www.academia.edu/22605705/Construccio_n_de_capacidades_estatales_y_patrones_de_relacio_n_Gobierno-ciudadanos_en_Me_xico_un_ana_lisis_del_nivel_subnacional .
Kaufman, E.
- (2012). Aportes para el Gobierno Abierto y la entrega de servicios. Experiencias canadienses. Auspiciado por ASAEC y la Embajada de Canadá de Argentina y Paraguay. ISBN: 978-987-33-2658-5. Ubicable en http://www.esterkaufman.com.ar/?page_id=512 (351 pp.: 11 pdf)
- (2006) “Sobre políticas y medios de gestión para el gobierno electrónico y la sociedad de la información y el conocimiento. las recetas ajenas y los posibles desarrollos propios” en Estado, gobierno, gestión pública. Revista chilena de Administración Pública. , ISSN 0717-6759, Nº. 8, 2006 ,pags. 125-165 En http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=not&url=3989 Texto completo en Dialnet, Universidad de La Rioja, España- http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2315265
- (2007) “Hacia un modelo de formación acción: la experiencia de formación-acción para la Ventanilla Única de Gobierno Electrónico” 2007. Panel: “Interoperabilidad: distintas miradas a un problema central del gobierno electrónico”. Ponencia para el XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública (2007 Oct. 30-Nov. 2, Santo Domingo). En http://esterkaufman.com.ar/wp-content/uploads/2010/01/kaufman2007.pdf
- (2005) “Comunidades de práctica y back office incremental: el gobierno electrónico hacia la sociedad de la información: La experiencia del Foro Informático argentino”. Panel “Comunidades de Práctica (CoPs), redes y foros para el desarrollo del gobierno electrónico y la sociedad de la información”. Ponencia para el X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública (2005 Oct. 18-21 : Santiago). – CLAD. http://florille.files.wordpress.com/2010/02/kaufman2005.pdf
- (2006) “Sistemas Emergentes y Modelos de Gestión para políticas de inclusión digital” 22.09.2006. http://esterkaufman.com.ar/wp-content/uploads/2010/02/sistemas-emergentes-modelos-de-gestion.pdf
- (2006) “Comunidades y redes en la innovación: software y back office. El caso de los comites del SIU en la Argentina”. Coautora: María de Lujan Gurmendi. La informática en la Argentina: Desafíos a la especialización y a la competitividad. Ed: José Borello, Verónica Robert y Gabriel Yoguel, Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS), Prometeo. Buenos Aires. Acceso al libro completo (e-book) http://www.littec.ungs.edu.ar/ebooks.htm, o en http://esterkaufman.com.ar/wp-content/uploads/2010/02/siu.pdf
- (2003) “El Foro Transversal de Responsables Informáticos: Crisis, Burocracia, Redes y Gobierno Electrónico en la Argentina” ,2003. En Tecnología para la Organización Pública :TOP: (Dirección Oscar Oszlak) http://www.top.org.ar/publicac.htm . También en http://esterkaufman.com.ar/wp-content/uploads/2010/02/foro-sl-gc.pdf
Porrini, M.L.
- (2016). Gestión pública y servicio civil: el valor estratégico de la formación. La Voz del Interior, Universidad Católica de Córdoba, 14 A. http://www.ucc.edu.ar/portalnuevo/paginaspopup/ver-publicaciones-medios.php?snot_id=3142
- (2010). Porrini Marrau, L., Velez Mendez, C., Bueno Suárez, C., Murciano Rosado, J. Redes de cooperación público-privada y partenariados: retos y pistas para su evaluación. El caso de la Iniciativa Comunitaria Equal en Andalucía, enRevista Gestión y Análisis de Políticas Públicas (INAP, España), 4, 161-201. Disponible en file:///C:/Documents%20and%20Settings/Laura%20y%20Lucio/Mis%20documentos/Downloads/442-625-1-PB.pdf
- Porrini Marrau, L., Osuna Llaneza, J. L.; Bueno Suárez, C., Murciano Rosado, J. (2010). Los niveles de evaluación y seguimiento de la formación: calidad vs. Política, Revista Fuentes (Andalucía, España), 10, 101-122. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=255571&info=open_link_ejemplar
Solano, M.
- (2012). Innovación y Modernización en la Administración Pública: El caso de la Secretaría Legal y Técnica de la Provincia de Buenos Aires (2010 – 2012). VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.
- (2012). Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 5, 6 y 7 de diciembre de 2012. Disponible en http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Solano.pdf/view?searchterm=None
1.6. Gestión del fortalecimiento y colaboración ciudadano
Acevedo Ruiz, M.
- (2007) Acevedo, M. Network Capital: an Expression of Social Capital in the Network Society – The Journal of Community Informatics [Online] Vol3: nº2. 14 Sep 2007. ISSN: 1712-4441 http://www.ci-journal.net/index.php/ciej/article/view/267/317 .
- (2007) Acevedo, M.; Gasco, M.; Erquiza, F. (eds.) Information Communication Technologies and Human Development: Opportunities and Challenges; Hershey (Pennsylvania): Idea Group Inc. 300 p. ISBN 1-59904-057-3. http://www.idea-group.com/books/details.asp?id=6454
- Porrini Marrau, L., Velez Mendez, C., Bueno Suárez, C., Murciano Rosado, J.(2010) Redes de cooperación público-privada y partenariados: retos y pistas para su evaluación. El caso de la Iniciativa Comunitaria Equal en Andalucía, enRevista Gestión y Análisis de Políticas Públicas (INAP, España), 4, 161-201. Disponible en file:///C:/Documents%20and%20Settings/Laura%20y%20Lucio/Mis%20documentos/Downloads/442-625-1-PB.pdf
2 Temas puntuales
2.1. Acceso a la información y comunicación / Transparencia / Datos Abiertos /Corrupción
2.1.1. Acceso a la información
Aguilera de Hombre, F.
- (2015). La excepción al acceso de la información. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2015/11/la-excepcion-al-acceso-de-la-informacion.html
- (2014). Unidad de acceso a la información pública de la procuraduría general de justicia del estado. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2014/08/unidad-de-acceso-la-informacion-publica.html
- (2014). Costo de reproducción de la información pública. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2014/07/elcosto-de-reproduccion-de-la.html
- (2011). El derecho a la información como factor de cambio social. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2011/02/el-derecho-la-informacion-como-factor.html
- (2011). El acceso a la información, factor de éxito para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2011/02/el-acceso-la-informacion-factor-de.html
2.1.2. Comunicación institucional
Alvarez Nobell, A.
- Alvarez Nobell, A., Sadi, G., & Méndez, V. (2015). Estado actual de la investigación en comunicación institucional y relaciones públicas en la Argentina. https://www.academia.edu/20021012/Estado_de_la_investigación_en_comunicación_institucional_y_relaciones_públicas_en_la_Argentina
- (2011). Measuring the Contribution of Strategic Management of In-House Communication to the Objectives of the Organization. https://www.academia.edu/1877760/Measuring_the_Contribution_of_Strategic_Management_of_In-House_Communication_to_the_Objectives_of_the_Organization
- (2015) Egidos, D. F. & Cárcar. Compuesto por Alvarez Nobell, A.. Redes sociales digitales en contextos institucionales. El Cactus, revista de Comunicación. 4(4): 112-119. http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/Cactus/article/viewFile/13135/13330
- Lopez de Aguiar E. L. (2009). Um ensaio sobre as principais barreiras para a disseminação de ações de governo móvel no Brasil. En: Primera Conferencia Web W3C Brasil, São Paulo. Disponible: https://www.academia.edu/6828989/Conferencia_Web_W3C_Brasil__Um_ensaio_sobre_as_principais_barreiras_para_a_dissemina%C3%A7%C3%A3o_de_a%C3%A7%C3%B5es_de_governo_m%C3%B3vel_no_Brasil?auto=downloa
2.1.3. Transparencia y Rendición de Cuentas
Aguilera de Hombre, F. (2016).
- (2016) El cabildeo y la transparencia. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2016/01/el-cabildeo-y-la-transparencia.html
- (2015). Verificación del cumplimiento de las obligaciones de transparencia. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2015/11/verificacion-del-cumplimiento-de-las.html
- (2015). Construyendo juntos el sistema nacional de transparencia. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2015/11/construyendo-juntos-el-sistema-nacional.html .
- (2011). Globalización y transparencia. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2011/02/globalizacion-y-transparencia.html
- (2011). Transparencia electrónica. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2011/02/transparencia-electronica.html
Cruz Meléndez, Christian
- (2020) “Sistema de registro electrónico de obra pública y su aporte a la transparencia y rendición de cuentas. Hacia su reconocimiento como herramienta de Gobierno Abierto”. Disponible en https://www.revistatransparencia.com/ojs/index.php/ret/article/view/56
Gattoni, M. S.
- (2016): “¿Qué hay de nuevo en el debate sobre rendición de cuentas en América Latina?. Legitimidad, expertos y acceso a la información” en Revista Transparencia y Sociedad, N. 4, 63-89, ISSN 0719-4595. Disponible en: http://www.consejotransparencia.cl/consejo/site/artic/20161226/asocfile/20161226163714/t_s_n4___articulo3.pdf
- (2013): “Rendición de cuentas transversal y presupuestos participativos en América Latina: un análisis explicativo y comparado (1990-2010)” en Abdo Ferez,C., Pierbattisti, D. et al (Comp.): Nuevos Horizontes en la Investigación Social. Artículos seleccionados de las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani. 229-260. CLACSO, IIGG. ISBN: 978-987-1891-56-6. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20130524062641/NuevosHorizontes.pdf
Matheus, R.,
- (2013)Janssen, M. & Matheus, R. “Transparency of Civil Society Websites: Towards a Model for Evaluation Websites’ Transparency”. In 7th International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance. Conducted in Seoul, Korea. Retrieved from
https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Matheus2/publications - (2011). Matheus, R., Ribeiro, M .M. & Vaz, J.C. Transparency in the Portals of Brazilian Federal Government: The Cases of E-Procurement Portal and Transparency Portal 1. In 1st Global Conference on Transparency Research. Conducted in Newark, USA. Retrieved from
https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Matheus2/publications - Ruvalcaba, E., & Criado, I. (2016) Transparencia en la era del Gobierno Abierto. Una mirada desde la literatura científica. En Nuevas Tendencias en la Gestión Pública. Innovación abierta, gobernanza inteligente y tecnologías sociales en administraciones públicas colaborativas. Madrid, España: Instituto Nacional de Administración Pública.
2.1.4. Lucha contra la corrupción
López-Pablos, R.(2015). Apuntes sobre teoría del comportamiento corrupto: nociones cibernéticas e informáticas para una actualización de la ecuación de Klitgaard. https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo_Lopez-Pablos/publications
Gattoni, M.S.
(2015): “Preventing Corruption and Promoting Citizenship Participation: The Latin American Trend an its Challenges.” European Consortium for Political Research – Joint Sessions (ECPR, 29 Marzo – 2 Abril, 2015). University of Warsaw. Warsaw. Disponible en:https://ecpr.eu/Filestore/PaperProposal/19153cc5-94f7-41d6-a419-5a6579eb31f8.pdf
Matheus, R.,
- (2011). Matheus, R., Ribeiro, M.M. & Vaz, J.C. Anti-Corruption Tools: Online Monitoring Systems Against Corruption in Latin America. In First Global Conference on Transparency Research. Conducted at Rutgers University, Newark, USA. https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Matheus2/publications
- (2010). Matheus, R., Ribeiro, M.M., de Souza, C.A. & Vaz, J.C. Using Internet to Promote Transparency and Fight Corruption: Latin American Transparency Portals. In 4th International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance. Conducted in Beijing, China. https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Matheus2/publications
- (2009). Matheus, R. & Ribeiro, M.M. Online Anti-Corruption Tools in Latin America. In 3rd International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance. Conducted in Bogota, Colombia. https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Matheus2/publications
Mosquera, M. (2014)
Lógicas de la corrupción (.Edmond J. Safra Center for Ethics Harvard University 124 Mount Auburn Street, Suite 520N Cambridge, MA 02138 USA. ISBN 978-987-33-5512-7 http://www.ethics.harvard.edu / http://ethics.harvard.edu/files/center-for-ethics/files/logicas_de_la_corrupcion_mosquera.pdf?m=1407169064
Silva Chicaíza, E.
- (2003) Veedurías Ciudadanas: Tarea de Todos en la caja de herramientas para el control ciudadano de la corrupción. Estrategias innovadoras desde la sociedad civil. Volúmen I. Editorial Transparency International. http://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2014/04/veedurias.pdf
- (2003) Comisión de Control Cívico de la Corrupción. La Sociedad civil en movimiento: veedurías ciudadanas, sistematización de la experiencia. Editorial Fondo de Justicia y Sociedad Fundación Esquel. http://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2014/04/veedurias.pdf
- Hacia la Rendición de Cuentas y el fortalecimiento del Control Social. Tomo I. Red Alumni State y Organización Movimiento Ciudadano por la Democracia. http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/7106ef931fed3b73d3e3f0b54dbedd20.pdf
2.1.5. Datos abiertos
- Barros, A. (2013). Datos abiertos: ¿Qué son y cuál es su utilidad? En Hofmann, A., Alujas, A., & Pereznieto, J., La promesa del gobierno Abierto. México: Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal. http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/La%20promesa%20del%20Gobierno%20Abierto.pdf
Belbis, J. I.
- (2014) Datos abiertos y ciudades inteligentes en América Latina: Buenos Aires. En Datos abiertos y ciudades inteligentes en América Latina: Estudio de casos. https://www.academia.edu/10717173/Datos_abiertos_y_ciudades_inteligentes_en_América_Latina_Buenos_Aires
- Del Gobierno Abierto a los Datos Abiertos. https://www.academia.edu/7078909/Del_Gobierno_Abierto_a_los_Datos_Abiertos_Versión_Corregida_
Brys, C.
El Gobierno Electrónico en la Era de la Sociedad de la Información: Hacia los Datos Abiertos como Servicio. n.d. http://www.academia.edu/16522723/El_Gobierno_Electrónico_en_la_Era_de_la_Sociedad_de_la_Información_Hacia_los_Datos_Abiertos_como_Servicio_ODaaS_
González-Zapata, F.
- (2015). González-Zapata, F. & Heeks, R. Understanding Multiple Roles of Intermediaries in Open Government Data. Paper given at: 13th International Conference on Social Implications of Computers in Developing Countries, Negombo, Sri Lanka, May 2015. https://www.academia.edu/16744666/Understanding_Multiple_Roles_of_Intermediaries_in_Open_Government_Data .
- (2015). González-Zapata, F. & Heeks, R. The multiple meanings of open government data: Understanding different stakeholders and their perspectives. Government Information Quarterly, October, 1-40. https://www.academia.edu/16662092/The_multiple_meanings_of_open_government_data_Understanding_different_stakeholders_and_their_perspectives
- Lopez de Aguilar, E.L. (2014). Araújo, D. B. & Aguiar, E. L. Dados governmentais abertos como ferramenta de participação social e aproximação entre governo e sociedade. En: CONGRESSO CONSAD DE GESTÃO PÚBLICA, 7, 2014, Brasília. Disponible: http://banco.consad.org.br/handle/123456789/1077
Matheus, R.,
- (2012). Matheus, R., Ribeiro, M.M. & Vaz, J.C. New Perspectives for Electronic Governance: The Adoption of Open Government Data in Brazil. In 6th Global Conference on Transparency Research. Conducted in Albany, New York, USA. Retrieved from
https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Matheus2/publications - (2014). Matheus, R., Ribeiro, M.M. & Vaz, J.C. Open Government Data and the Data Usage for Improvement of Public Services in the Rio de Janeiro City. In 8th International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance. Conducted in Guimarães, Portugal. Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Matheus2/publications
Palma, I.
(2013). Rojas, A. & Palma, I. Reflexiones sobre el Modelo de Negocio para el diseño de la Estrategia de Datos Abiertos: caso El Salvador. http://www.gigapp.org/administrator/components/com_jresearch/files/publications/Reflexiones%20sobre%20el%20Modelo%20Canvas_Datos%20Abiertos_El%20Salvador_Rojas_Palma.pdf
2.2. Participación y colaboración ciudadana / Participación, transparencia y democracia / Arquitectura del ciclo de los planes de acción
2.2.1. Participación y colaboración ciudadana
- Kaufman, E. (2014). “Los senderos del gobierno abierto. Análisis cuantitativo y cualitativo de los planes de acción”. En Teoría y práctica del gobierno abierto. Lecciones de la experiencia internacional. Autores Oszlak y Kaufman. Edit. OEA-Red GEAL-IDRC. E-Book en http://www.redgealc.net/teoria-y-practica-del-gobierno-abierto-lecciones-de-la-experiencia-internacional/contenido/5951/es/
- Hevia, F. J. .(2009). Relaciones sociedad-Estado: análisis interactivo para una antropología del Estado. Espiral, 15(45), 43-70. https://www.academia.edu/197554/Relaciones_sociedad-Estado_análisis_interactivo_para_una_antropolog%C3%ADa_del_Estado . Participación y transparencia. Estableciendo los vínculos. En: Fernández, I. L. Transparencia Focalizada a la Contraloría Social y Rendición de Cuentas. México: Gobierno del Estado de Veracruz. https://www.academia.edu/1935890/Transparencia_y_participación._estableciendo_los_v%C3%ADnculos_2012_ .
- Ruvalcaba, E. (2016) Participación Ciudadana en la Era del Open Government. Una mirada desde la literatura científica. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 6 (11). Link
2.2.2. La participación y el rol de las TIC
- Barros, A.(2016). Participación y Colaboración en e-Gobierno. http://www.alejandrobarros.com/media/users/1/50369/files/4363/Entrevitsa_Red_Gealc.pdf .
- Brys, C.(2010). M-Cognocracia: Construyendo la democracia participativa a través del voto electrónico y las TIC Móviles. Visión de Futuro 1 (13). http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=184&Itemid=51
- Gascó Hernández, M.“El rol de las tecnologías en la construcción de la nueva ciudadanía”. VIII ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO UGT ASTURIAS. http://fundacionasturias.org/escuela/pdflibro8/01_Mila_Gasco.pdf
2.2.3. Participación, transparencia y democracia
- Silva Chicaíza, R. (2014) Interacción Institucional, participación democrática y transparencia. Chasqui Revista Latinoamericana publicación cuatrimestral. http://chasqui.ciespal.org/index.php/chasqui/article/view/249/256
- (2014) Nuevos instrumentos para el fortalecimiento de la democracia ecuatoriana. Mundo Electoral Septiembre
- (2014) Año 7 N.- 21. Editorial del Tribunal Supremo Electoral de Panamá. http://www.tribunal-electoral.gob.pa/html/fileadmin/user_upload/publicaciones/revista_ME/revista_21/me-21_flip.html
- (2014) La-I democracia: Participación ciudadana e información de los sujetos políticos. Revista Construyendo Democracia Oct/14 N.- 1. Editorial Consejo Nacional Electoral.http://ciudadaniainformada.cne.gob.ec/documents/multimedia/biblioteca/ensayo%20i%20-%20democracia.pdf
- (2014) Participación Política de las mujeres en Ecuador. Experiencias inclusivas. Revista Sarance. ISSN: 1390-9207. http://www.slideshare.net/roxanasilvach/artculo-revista-sarance-edicin-especial
- (2006) Silva, R; Ponce, X; Vela, M. Mecanismos de control social: Caja de Herramientas. Volúmen I. Editorial Fundación Esquel.https://books.google.com.ec/books/about/Mecanismos_de_control_social.html?hl=es&id=Xs0jAQAAIAAJ
- (2009) Educación y participación ciudadana. Editorial Proliteracy Worldwide USA. Enero 2011. http://www.infodesarrollo.ec/una-iniciativa-por-la-educacion-y-participacion-ciudadana/
Silva, R. Editorialista. Hacia una Democracia Inclusiva y Participativa. Gaceta Electoral. Opinión Electoral. N.-2 file:///C:/Users/nflores/Downloads/opinion_electoral_2%20(1).pdf - Silva, R. Editorialista. La i-democracia: participación ciudadana e información de los sujetos políticos. Gaceta Electoral. Opinión Electoral N.- 3.http://ciudadaniainformada.cne.gob.ec/documents/multimedia/biblioteca/ensayo%20i%20-%20democracia.pdf Hevia, F. J.
- (2012) Participación y transparencia. Estableciendo los vínculos. En: Fernández, I. L. Transparencia Focalizada a la Contraloría Social y Rendición de Cuentas. México: Gobierno del Estado de Veracruz. https://www.academia.edu/1935890/Transparencia_y_participación._estableciendo_los_v%C3%ADnculos_2012_
2.2.4. Participación y control social
Contreras, C.
- (2012). “Desafíos en la vinculación entre ciudadanía y entidades fiscalizadoras superiores: “¿Cómo trascender el modelo de oferta-demanda y avanzar hacia relaciones colaborativas?”, Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Fiscalización Nº 10, pp. 32-40, Madrid, junio de 2012. ISSN 1989-6719. (http://bit.ly/1Rz7uCr
- (2015). Carolina Cornejo, Renzo Lavin and Marcos Mendiburu. GPSA Note N°9: Does collaboration with civil society strengthen accountability institutions? An exploration. mayo de 2015. (http://bit.ly/1MKwpVW )
- (2014). Ciudadanía, Derechos y Control Social: Hacia un abordaje temático en la implementación de estrategias de vinculación de la sociedad civil a la fiscalización pública. ACIJ, CGR Paraguay y GIZ, mayo de 2014. (http://bit.ly/1nvnN4D )
- Kaufman, E. (2013). Hacia procesos participativos y de co-producción en el gobierno abierto. Red GEAL-OEA-IDRC-BID. https://www.oas.org/es/sap/dgpe/pub/coleccion4RG.pdf
Mathus, R. - (2009). Matheus, R. & Ribeiro, M.M. Models for Citizen Engagement in Latin America: Case Studies of Public Digital Budgeting. In 3rd International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance. Conducted in Bogota, Colombia. Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Matheus2/publications
- (2009). Matheus, R. & Ribeiro, M.M. Public Online Consultation of Federal Ministries and Federal Regulatory Agencies in Brazil. In 3rd International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance. Conducted in Bogota, Colombia. Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Matheus2/publications
2.2.5. Participación y arquitectura de los planes de acción
Kaufman, E.
- (2015). “Lecciones aprendidas de la experiencia internacional. Lo bueno y lo malo”. En Gobierno abierto: el valor social de la información pública. Coord. Bojórquez Pereznieto y Hoffman Ed. Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIP) y UNAM. México. En www.gobiernoabiertomx.com
- (2014). “Los senderos del gobierno abierto. Análisis cuantitativo y cualitativo de los planes de acción”. En Teoría y práctica del gobierno abierto. Lecciones de la experiencia internacional. Autores Oszlak y Kaufman. Edit. OEA-Red GEAL-IDRC. E-Book en http://www.redgealc.net/teoria-y-practica-del-gobierno-abierto-lecciones-de-la-experiencia-internacional/contenido/5951/es/ (2014). “Los senderos del gobierno abierto. Análisis cuantitativo y cualitativo de los planes de acción”. En Teoría y práctica del gobierno abierto. Lecciones de la experiencia internacional. Autores Oszlak y Kaufman. Edit. OEA-Red GEAL-IDRC.
Temas puntuales
2.3.1. Acceso a la información y comunicación / Transparencia / Datos Abiertos /Corrupción
2.3.1.1. Acceso a la información
Aguilera de Hombre, F.
- (2015). La excepción al acceso de la información. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2015/11/la-excepcion-al-acceso-de-la-informacion.html
- (2014). Unidad de acceso a la información pública de la procuraduría general de justicia del estado. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2014/08/unidad-de-acceso-la-informacion-publica.html
- (2014). Costo de reproducción de la información pública. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2014/07/elcosto-de-reproduccion-de-la.html
- (2011). El derecho a la información como factor de cambio social. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2011/02/el-derecho-la-informacion-como-factor.html
- (2011). El acceso a la información, factor de éxito para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2011/02/el-acceso-la-informacion-factor-de.html
2.3.1.2. Comunicación institucional
Alvarez Nobell, A.
- Alvarez Nobell, A., Sadi, G., & Méndez, V. (2015). Estado actual de la investigación en comunicación institucional y relaciones públicas en la Argentina. https://www.academia.edu/20021012/Estado_de_la_investigación_en_comunicación_institucional_y_relaciones_públicas_en_la_Argentina
- (2011). Measuring the Contribution of Strategic Management of In-House Communication to the Objectives of the Organization. https://www.academia.edu/1877760/Measuring_the_Contribution_of_Strategic_Management_of_In-House_Communication_to_the_Objectives_of_the_Organization
- (2015) Egidos, D. F. & Cárcar. Compuesto por Alvarez Nobell, A.. Redes sociales digitales en contextos institucionales. El Cactus, revista de Comunicación. 4(4): 112-119. http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/Cactus/article/viewFile/13135/13330
- Lopez de Aguiar E. L. Aguiar E. L. (2009). Um ensaio sobre as principais barreiras para a disseminação de ações de governo móvel no Brasil. En: Primera Conferencia Web W3C Brasil, São Paulo. Disponible: https://www.academia.edu/6828989/Conferencia_Web_W3C_Brasil_-_Um_ensaio_sobre_as_principais_barreiras_para_a_dissemina%C3%A7%C3%A3o_de_a%C3%A7%C3%B5es_de_governo_m%C3%B3vel_no_Brasil?auto=download
2.3.1.3. Transparencia y Rendición de Cuentas
Aguilera de Hombre, F. (2016).
- (2016) El cabildeo y la transparencia. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2016/01/el-cabildeo-y-la-transparencia.html
- (2015). Verificación del cumplimiento de las obligaciones de transparencia. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2015/11/verificacion-del-cumplimiento-de-las.html
- (2015). Construyendo juntos el sistema nacional de transparencia. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2015/11/construyendo-juntos-el-sistema-nacional.html .
- (2011). Globalización y transparencia. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2011/02/globalizacion-y-transparencia.html
- (2011). Transparencia electrónica. http://fernandoaguileradehombre.blogspot.com.ar/2011/02/transparencia-electronica.html
- Matheus, R., (2013)Janssen, M. & Matheus, R. “Transparency of Civil Society Websites: Towards a Model for Evaluation Websites’ Transparency”. In 7th International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance. Conducted in Seoul, Korea. Retrieved from
https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Matheus2/publications - (2011). Matheus, R., Ribeiro, M .M. & Vaz, J.C. Transparency in the Portals of Brazilian Federal Government: The Cases of E-Procurement Portal and Transparency Portal 1. In 1st Global Conference on Transparency Research. Conducted in Newark, USA. Retrieved from
https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Matheus2/publications
Ruvalcaba, E.
- Ruvalcaba, E., & Criado, I. (2016) Transparencia en la era del Gobierno Abierto. Una mirada desde la literatura científica. En Nuevas Tendencias en la Gestión Pública. Innovación abierta, gobernanza inteligente y tecnologías sociales en administraciones públicas colaborativas. Madrid, España: Instituto Nacional de Administración Pública. Link
2.3.1.4. Lucha contra la corrupción
López-Pablos, R.
- (2015). Apuntes sobre teoría del comportamiento corrupto: nociones cibernéticas e informáticas para una actualización de la ecuación de Klitgaard. https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo_Lopez-Pablos/publications
Matheus, R., - (2011). Matheus, R., Ribeiro, M.M. & Vaz, J.C. Anti-Corruption Tools: Online Monitoring Systems Against Corruption in Latin America. In First Global Conference on Transparency Research. Conducted at Rutgers University, Newark, USA. https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Matheus2/publications
- (2010). Matheus, R., Ribeiro, M.M., de Souza, C.A. & Vaz, J.C. Using Internet to Promote Transparency and Fight Corruption: Latin American Transparency Portals. In 4th International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance. Conducted in Beijing, China. https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Matheus2/publications
- (2009). Matheus, R. & Ribeiro, M.M. Online Anti-Corruption Tools in Latin America. In 3rd International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance. Conducted in Bogota, Colombia. https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Matheus2/publications
- Mosquera, M. (2014) Lógicas de la corrupción (.Edmond J. Safra Center for Ethics Harvard University 124 Mount Auburn Street, Suite 520N Cambridge, MA 02138 USA. ISBN 978-987-33-5512-7 http://www.ethics.harvard.edu/ http://ethics.harvard.edu/files/center-for-ethics/files/logicas_de_la_corrupcion_mosquera.pdf?m=1407169064
- Silva Chicaíza, E. (2003) Veedurías Ciudadanas: Tarea de Todos en la caja de herramientas para el control ciudadano de la corrupción. Estrategias innovadoras desde la sociedad civil. Volúmen I. Editorial Transparency International. http://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2014/04/veedurias.pdf
- (2003) Comisión de Control Cívico de la Corrupción. La Sociedad civil en movimiento: veedurías ciudadanas, sistematización de la experiencia. Editorial Fondo de Justicia y Sociedad Fundación Esquel. http://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2014/04/veedurias.pdf
Hacia la Rendición de Cuentas y el fortalecimiento del Control Social. Tomo I. Red Alumni State y Organización Movimiento Ciudadano por la Democracia.http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/7106ef931fed3b73d3e3f0b54dbedd20.pdf
2.3.1.5. Datos abiertos
Barros, A.
- (2013). Datos abiertos: ¿Qué son y cuál es su utilidad? En Hofmann, A., Alujas, A., & Pereznieto, J., La promesa del gobierno Abierto. México: Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal. http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/La%20promesa%20del%20Gobierno%20Abierto.pdf
Belbis, J. I. - (2014) Datos abiertos y ciudades inteligentes en América Latina: Buenos Aires. En Datos abiertos y ciudades inteligentes en América Latina: Estudio de casos. https://www.academia.edu/10717173/Datos_abiertos_y_ciudades_inteligentes_en_América_Latina_Buenos_Aires
- Del Gobierno Abierto a los Datos Abiertos. https://www.academia.edu/7078909/Del_Gobierno_Abierto_a_los_Datos_Abiertos_Versión_Corregida_
Brys, C.
- El Gobierno Electrónico en la Era de la Sociedad de la Información: Hacia los Datos Abiertos como Servicio. n.d. http://www.academia.edu/16522723/El_Gobierno_Electrónico_en_la_Era_de_la_Sociedad_de_la_Información_Hacia_los_Datos_Abiertos_como_Servicio_ODaaS_
González-Zapata, F. - (2015). González-Zapata, F. & Heeks, R. Understanding Multiple Roles of Intermediaries in Open Government Data. Paper given at: 13th International Conference on Social Implications of Computers in Developing Countries, Negombo, Sri Lanka, May 2015. https://www.academia.edu/16744666/Understanding_Multiple_Roles_of_Intermediaries_in_Open_Government_Data .
- (2015). González-Zapata, F. & Heeks, R. The multiple meanings of open government data: Understanding different stakeholders and their perspectives. Government Information Quarterly, October, 1-40. https://www.academia.edu/16662092/The_multiple_meanings_of_open_government_data_Understanding_different_stakeholders_and_their_perspectives
Lopez de Aguilar, E.L. - (2014). Araújo, D. B. & Aguiar, E. L. Dados governmentais abertos como ferramenta de participação social e aproximação entre governo e sociedade. En: CONGRESSO CONSAD DE GESTÃO PÚBLICA, 7, 2014, Brasília. Disponible: http://banco.consad.org.br/handle/123456789/1077
Matheus, R.,
- (2012). Matheus, R., Ribeiro, M.M. & Vaz, J.C. New Perspectives for Electronic Governance: The Adoption of Open Government Data in Brazil. In 6th Global Conference on Transparency Research. Conducted in Albany, New York, USA. Retrieved from
https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Matheus2/publications - (2014). Matheus, R., Ribeiro, M.M. & Vaz, J.C. Open Government Data and the Data Usage for Improvement of Public Services in the Rio de Janeiro City. In 8th International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance. Conducted in Guimarães, Portugal. Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Matheus2/publications
Palma, I. - (2013). Rojas, A. & Palma, I. Reflexiones sobre el Modelo de Negocio para el diseño de la Estrategia de Datos Abiertos: caso El Salvador. http://www.gigapp.org/administrator/components/com_jresearch/files/publications/Reflexiones%20sobre%20el%20Modelo%20Canvas_Datos%20Abiertos_El%20Salvador_Rojas_Palma.pdf
2.2. Participación y colaboración ciudadana / Participación, transparencia y democracia / Arquitectura del ciclo de los planes de acción
2.2.1. Participación y colaboración ciudadana
Kaufman, E.
- (2014). “Los senderos del gobierno abierto. Análisis cuantitativo y cualitativo de los planes de acción”. En Teoría y práctica del gobierno abierto. Lecciones de la experiencia internacional. Autores Oszlak y Kaufman. Edit. OEA-Red GEAL-IDRC. E-Book en http://www.redgealc.net/teoria-y-practica-del-gobierno-abierto-lecciones-de-la-experiencia-internacional/contenido/5951/es/
Hevia, F. J.
- (2012) . Participación y transparencia. Estableciendo los vínculos. En: Fernández, I. L. Transparencia Focalizada a la Contraloría Social y Rendición de Cuentas. México: Gobierno del Estado de Veracruz. https://www.academia.edu/1935890/Transparencia_y_participación._estableciendo_los_v%C3%ADnculos_2012_
- (2009). Relaciones sociedad-Estado: análisis interactivo para una antropología del Estado. Espiral, 15(45), 43-70. https://www.academia.edu/197554/Relaciones_sociedad-Estado_análisis_interactivo_para_una_antropolog%C3%ADa_del_Estado
.
Ruvalcaba, E.
- Ruvalcaba, E. (2016) Participación Ciudadana en la Era del Open Government. Una mirada desde la literatura científica. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 6 (11). Link
2.2.2. La participación y el rol de las TIC
Barros, A.
(2016). Participación y Colaboración en e-Gobierno. http://www.alejandrobarros.com/media/users/1/50369/files/4363/Entrevitsa_Red_Gealc.pd f .
Brys, C.
(2010). M-Cognocracia: Construyendo la democracia participativa a través del voto electrónico y las TIC Móviles. Visión de Futuro 1 (13). http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=184&Itemid=51
Gascó Hernández, M.
“El rol de las tecnologías en la construcción de la nueva ciudadanía”. VIII ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO UGT ASTURIAS. http://fundacionasturias.org/escuela/pdflibro8/01_Mila_Gasco.pdf
Gattoni, M.S.
- S. Gattoni & J. Najles (2014): “Participar de y en un mundo tecnológico: aproximaciones en torno a las políticas de inclusión digital y las nuevas formas de participación ciudadana en la Argentina reciente 2001-2013”. XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública (Quito, 11-14 Noviembre, 2014). Ecuador. Disponible en: http://siare.clad.org/fulltext/0077624.pdf
2.2.3. Participación, transparencia y democracia
Silva Chicaíza, R.
- (2014) Interacción Institucional, participación democrática y transparencia. Chasqui Revista Latinoamericana publicación cuatrimestral. http://chasqui.ciespal.org/index.php/chasqui/article/view/249/256
(2014) Nuevos instrumentos para el fortalecimiento de la democracia ecuatoriana. Mundo Electoral Septiembre (2014) Año 7 N.- 21. Editorial del Tribunal Supremo Electoral de Panamá. http://www.tribunal-electoral.gob.pa/html/fileadmin/user_upload/publicaciones/revista_ME/revista_21/me-21_flip.html - (2014) La-I democracia: Participación ciudadana e información de los sujetos políticos. Revista Construyendo Democracia Oct/14 N.- 1. Editorial Consejo Nacional Electoral. http://ciudadaniainformada.cne.gob.ec/documents/multimedia/biblioteca/ensayo%20i%20-%20democracia.pdf
(2014) Participación Política de las mujeres en Ecuador. Experiencias inclusivas. Revista Sarance. ISSN: 1390-9207. http://www.slideshare.net/roxanasilvach/artculo-revista-sarance-edicin-especial - (2006) Silva, R; Ponce, X; Vela, M. Mecanismos de control social: Caja de Herramientas. Volúmen I. Editorial Fundación Esquel. https://books.google.com.ec/books/about/Mecanismos_de_control_social .html?hl=es&id=Xs0jAQAAIAAJ
- (2009) Educación y participación ciudadana. Editorial Proliteracy Worldwide USA. Enero 2011. http://www.infodesarrollo.ec/una-iniciativa-por-la-educacion-y-participacion-ciudadana /
Silva, R. Editorialista. Hacia una Democracia Inclusiva y Participativa. Gaceta Electoral. Opinión Electoral. -2 file:///C:/Users/nflores/Downloads/opinion_electoral_2%20(1).pdf
Silva, R. Editorialista. La i-democracia: participación ciudadana e información de los sujetos políticos. Gaceta Electoral. Opinión Electoral N.- 3. http://ciudadaniainformada.cne.gob.ec/documents/multimedia/biblioteca/ensayo%20i%20-%20democracia.pdf
Hevia, F. J.
(2012) Participación y transparencia. Estableciendo los vínculos. En: Fernández, I. L. Transparencia Focalizada a la Contraloría Social y Rendición de Cuentas. México: Gobierno del Estado de Veracruz. https://www.academia.edu/1935890/Transparencia_y_participación._estableciendo_los_v%C3%ADnculos_2012_
2.2.3. Participación y control social
Contreras, C.
(2012). “Desafíos en la vinculación entre ciudadanía y entidades fiscalizadoras superiores: “¿Cómo trascender el modelo de oferta-demanda y avanzar hacia relaciones colaborativas?”, Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Fiscalización Nº 10, pp. 32-40, Madrid, junio de 2012. ISSN 1989-6719. (http://bit.ly/1Rz7uCr
(2015). Carolina Cornejo, Renzo Lavin and Marcos Mendiburu. GPSA Note N°9: Does collaboration with civil society strengthen accountability institutions? An exploration. mayo de 2015. (http://bit.ly/1MKwpVW )
(2.14). Ciudadanía, Derechos y Control Social: Hacia un abordaje temático en la implementación de estrategias de vinculación de la sociedad civil a la fiscalización pública. ACIJ, CGR Paraguay y GIZ, mayo de 2014. (http://bit.ly/1nvnN4D )
Kaufman, E.
(2013). Hacia procesos participativos y de co-producción en el gobierno abierto. Red GEAL-OEA-IDRC-BID. https://www.oas.org/es/sap/dgpe/pub/coleccion4RG.pd f
Mathus, R.
- (2009). Matheus, R. & Ribeiro, M.M. Models for Citizen Engagement in Latin America: Case Studies of Public Digital Budgeting. In 3rd International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance. Conducted in Bogota, Colombia. Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Matheus2/publications
- (2009). Matheus, R. & Ribeiro, M.M. Public Online Consultation of Federal Ministries and Federal Regulatory Agencies in Brazil. In 3rd International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance. Conducted in Bogota, Colombia. Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Matheus2/publications
2.2.4. Participación y arquitectura de los planes de acción
Kaufman, E.
- (2015). “Lecciones aprendidas de la experiencia internacional. Lo bueno y lo malo”. En Gobierno abierto: el valor social de la información pública. Coord. Bojórquez Pereznieto y Hoffman Ed. Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIP) y UNAM. México. En gobiernoabiertomx.com
- (2014). “Los senderos del gobierno abierto. Análisis cuantitativo y cualitativo de los planes de acción”. En Teoría y práctica del gobierno abierto. Lecciones de la experiencia internacional. Autores Oszlak y Kaufman. Edit. OEA-Red GEAL-IDRC. E-Book en http://www.redgealc.net/teoria-y-practica-del-gobierno-abierto-lecciones-de-la-experiencia-internacional/contenido/5951/es/
2.3. Valor Público / Servicios públicos abiertos
2.3.1. Valor Público
No se encuentra bibliografía
2.3.2. Servicios públicos abiertos
García Vitoria, L.
(2013) Le laboratoire vivant au cœur de l’économie de la connaissance de demain» dans l’ouvrage dédié à l’e-gouvernance à l’attention des cadres et des services publics (SCEREN, collection «Profession cadre Service public» dirigée par Alain Bouvier, président du Haut Conseil de l’Education), ISSN:2105-9691, 2e trimestre 2013. http://www.sceren.com (http://www.sceren.com/cyber-librairie-cndp.aspx?l=vers-l-e-gouvernance-pour-une-nouvelle-administration-numerique&prod=861449) .
Lopez de Aguiar, E. L.,
- (2010). Aguiar, E. L., Oliveira, J. B. F., Lobato, F. H., Carto, K., Silva, T. A. S., & Fernandes, S. G. Padrões Tecnológicos – o uso na prestação de serviços públicos e no relacionamento com o Governo Federal. En: Panorama da Interoperabilidade no Brasil. Brasília: Orgs. Disponible: https://www.academia.edu/16379822/Padr%C3%B5es_Tecnol%C3%B3gicos_-_o_uso_na_presta%C3%A7%C3%A3o_de_servi%C3%A7os_p%C3%BAblicos_e_no_relacionamento_com_o_Governo_Federal
- Aguiar E. L & Oliveira J. B. F. (2011). Proposta de desenho de uma política de e-serviços para o Governo Federal. En: IV Congresso Consad de Gestão Pública CONSAD, Brasília DF. Disponible:http://repositorio.fjp.mg.gov.br/consad/bitstream/123456789/729/1/C4_TP_PROPOSTA%20DE%20DESENHO%20DE%20UMA%20POL%C3%8DTICA%20DE%20E-SERVI%C3%87OS.pdf
Kaufman, E.
(2012). Aportes para el Gobierno Abierto y la entrega de servicios. Experiencias canadienses. Auspiciado por ASAEC y la Embajada de Canadá de Argentina y Paraguay. ISBN: 978-987-33-2658-5. Ubicable en http://www.esterkaufman.com.ar/?page_id=512 (351 pp.: 11 pdf)
2.4. Protección de derechos: al acceso, a la privacidad, al consumidor, a la inclusión social y reducción social, a la seguridad ciudadana
No se acompañaron textos.
2.5. Tecnología: conectividad, interoperabilidad, innovación, etc
Barros, A.
- (2014). El rol de las Tecnologías de Información en la co-creación de innovaciones: el caso de la salud primaria en Chile. Innovación, 94-102.
http://www.alejandrobarros.com/media/users/1/50369/files/4363/Rol_de_TI_en_Co-creaciones.pdf - (2014). Políticas de conectividad. En Pimenta, M. S., & Canabarro, D. F. Governancia Digital. Universidad Federal do Rio Grande do Sul. http://www.alejandrobarros.com/media/users/1/50369/files/4363/Gobernanca_Digital.pdf
Caicedo Plúa, Christian Ruperto
- 2016 “Modelo de Red de Comunicación a través de la aplicación de Nuevas Tecnologías para el fortalecimiento de acceso a Internet” Universidad Estatal del Sur de Manabí. 3C TIC (Edición 18) Vol.5 – Nº 3 Septiembre – diciembre ‘16, 44 – 64 Área de Innovación y Desarrollo, S.L. ISSN: 2254 – 6529 DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2016.53.44-64“
- 2016 “Importancia de las herramientas de Business Intelligence, para el análisis de Indicadores de Acreditación”. Universidad Estatal del Sur de Manabí Revista de la Universidad de Guayaquil 2015 3(3) ISSN 1019 – 6161 Nº 121, Septiembre – Diciembre 2015, pp. 41 – 46″
Estevez, E.
· “Designing Web 2.0 Tools for Online Public Consultation”. En Impact of Information Society Research in Global South. Editors: Arul Chib, Julian May, Roxana Barrantes. ISBN: 978-981-287-380-4 (Print) 978-981-287-381-1 ( http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-981-287-381-1_13
García Vitoria, L.
- (2013) «Les Living Labs et les espaces d’innovation», dans «L’Ecole Numérique, numéro 16», publication du ScérEn (Centre National de la Documentation Pédagogique), Ministère de l’Education Nationale Français, ISS 2105-0384, juin 2013 (http://www.sceren.com/)(http://www.cndp.fr/ecolenumerique/tous-les-numeros/numero-16-juin-2013/regards-sur/article/article/les-living-labs-et-espaces-dinnovation.html) .
- (2005) «Vers des villes et territoires de la connaissance – Un agenda de Lisbonne territorial – L’analyse du Réseau européen des Villes Numériques relative aux axes stratégiques et orientations de la politique européenne de cohésion pour 2007 – 2013», Publication de la Commission européen, Vers des Villes et Territoires de la Connaissance
(2005) «Les organisations territoriales au défi de l’apprentissage: Villes et territoires à l’heure de l’émergence d’une société de la connaissance», actes du colloque international en Sciences de l’Information et de la communication organisé par le Laboratoire de recherche I3M Université de Nice Sophia Antipolis. Université du Sud Toulon Var avec le parrainage de la SFSIC, Nice 8 – 9 décembre 2005, pages 197-206, Les organisations territoriales au défi de l’apprentissage. - (2005) «L’Europe de 2020: la construction d’une économie territoriale de la connaissance», actes de la conférence FISTERA «IST at the Service of a Changing Europe by 2020: Learning from World Views», (Institut de Prospective Technologique, Commission européenne), Séville (Espagne) 2005, publication de l’Académie roumaine « House of the Romanian Academy, Bucharest » pages 166 à 178, ISBN 973-27-1252-X©. Europa 2020
Lopez de Aguiar, E. L.,
(2010). Aguiar, E. L., Oliveira, J. B. F., Lobato, F. H., Carto, K., Silva, T. A. S., & Fernandes, S. G. Padrões Tecnológicos – o uso na prestação de serviços públicos e no relacionamento com o Governo Federal. En: Panorama da Interoperabilidade no Brasil. Brasília: Orgs. Disponible: https://www.academia.edu/16379822/Padr%C3%B5es_Tecnol%C3%B3gicos_-_o_uso_na_presta%C3%A7%C3%A3o_de_servi%C3%A7os_p%C3%BAblicos_e_no_relacionamento_com_o_Governo_Federal
2.6. Rol de las OSCs, organismos internacionales y redes
Acevedo Ruiz, M
- (2015) Acevedo, M; Moreno, A.; Mataix, M. ‘ICT4D as the driver of Network Cooperation: actors, connections and collaboration in the post-2015 international development landscape’. In Steyn, J., Van Belle, J.P. (Eds.). 2015. Beyond development. Time for a new ICT4D paradigm? Proceedings of the 9th IDIA conference, IDIA2015, Nungwi, Zanzibar: pp18-39. ISBN: 978-0-620-68395-1.
- (2015) Alvarez, M.; Acevedo, M.; Moreno, A.; Mataix, C. (2015) Competencias para trabajar en red: modelo teórico y casos de aplicación a redes interorganizativas. Dirección y Organización (DyO) – 55 (Abril 2015). Pp 26-37. Universidad Politécnica de Madrid. ISSN 1132-175X. http://new.revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/465
- (2015) Acevedo, M. Pini, M.; Abba, J.; Leaño, C. (2015). Caracterización de redes de Cooperación Universitaria para el Desarrollo Humano: la Universidad como actor de desarrollo. Estudios de la Política y Administración de la Educación, nº 3. Editorial de la Universidad Nacional Tres de Febrero (EdUNTREF), Argentina. pp. 83-104. ISSN 2314-1697.
- (2013) Acevedo, M. Connecting ICT4D experience in LAC to the new Open Development Environment. In Girard, B. & Perini, F. (eds), ‘Enabling Openness: the Future of the Information Society in Latin America and the Caribbean’. IDRC, Fundación Comunica. 200 p. ISBN 978-1-55250-579-3 (e-book). http://info25.org/docs/enabling_openness.pdf
Kaufman, E.
- (2015). “Lecciones aprendidas de la experiencia internacional. Lo bueno y lo malo”. En Gobierno abierto: el valor social de la información pública. Coord. Bojórquez Pereznieto y Hoffman Ed. Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIP) y UNAM. México. En gobiernoabiertomx.com
- (2014). “Los senderos del gobierno abierto. Análisis cuantitativo y cualitativo de los planes de acción”. En Teoría y práctica del gobierno abierto. Lecciones de la experiencia internacional. Autores Oszlak y Kaufman. Edit. OEA-Red GEAL-IDRC. E-Book en http://www.redgealc.net/teoria-y-practica-del-gobierno-abierto-lecciones-de-la-experiencia-internacional/contenido/5951/es/
(2012). Aportes para el Gobierno Abierto y la entrega de servicios. Experiencias canadienses. Auspiciado por ASAEC y la Embajada de Canadá de Argentina y Paraguay. ISBN: 978-987-33-2658-5. Ubicable en http://www.esterkaufman.com.ar/?page_id=512 (351 pp.: 11 pdf)
Ruvalcaba, E.
Ruvalcaba, E. (2016) Las Redes Sociales Digitales Institucionales en el contexto Migratorio. Una aproximación a los casos de México y España. En Migración 2.0: Redes Sociales y Fenómenos Migratorios en el Siglo XXI, Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Link
Silva Chicaíza, E.
(2015). Silva,R; Barredo, D; Arcila, C; Arroyave. J; Influence of Social Networks in the Decision to Vote; An Exploraty Survey con the Ecuadorian Electorade. IGI Publishing Hershey, PA, USA, pp. 15-34 ISSN:1947-914X. http://www.igi-global.com/article/influence-of-social-networks-in-the-decision-to-vote/139778
Petrizzo Páez, María Ángela
(2018) Redes para comprensión de la política. Editorial Fundación El Perro y la Rana libro. Caracas, Venezuela, ISBN: 978-980-14-4372-8. http://www.elperroylarana.gob.ve/redes-para-la-comprension-de-la-politica-2
2.7. Justicia Abierta
No han acompañado textos
2.8. Parlamento Abierto
Belbis, J. I.
(2010). Gobernaza abierta en espacios legislativos. Madrid: Algón Editores. http://anterior.cdc.gob.cl/wp-content/uploads/2015/03/Open-Government-Gobierno-Abierto.pdf
(2015). Apertura legislativa en el cono sur. ¿Y los datos? http://idatosabiertos.org/wp-content/uploads/2015/10/3.-Apertura-legislativa-Belbis1.pdf
2.9. Gobiernos subnacionales y locales
Annunziata, R.
- -“De tijeras y espejos. Política de la proximidad y elecciones 2007 en el Municipio de Morón” publicado en el sitio del Observatoire Politique de l’Amérique latines et des Carïbes (OPALC)- Science Po, aparecido parcialmente en Isidoro Cheresky (comp.) Las urnas y la desconfianza ciudadana en la democracia argentina, 2009, Rosario, Homo Sapiens, bajo el título de “De tijeras y espejos. Política de la proximidad y elecciones 2007 en el municipio de Morón”. http://www.opalc.org/web/index.php?option=com_content&view=category&id=130:le-voteet-la-participation&layout=blog&Itemid=207
- (2007) “Los problemas y la desconfianza en el homo democraticus. Comentarios conceptuales sobre la ‘democracia de proximidad’.” Publicación electrónica de la Red Argentina de Ciencia PolíticaAsociación Civil Mariano Moreno. (http://demosparticipativa.binblogs.com/note/9381/rocíoannunziata.html
Barros, A.
.
(2014). GobernArte: el arte del buen gobierno. Banco Interamericano de Desarrollo. http://www.alejandrobarros.com/media/users/1/50369/files/4363/ICS_TN_GobernArte-_el_arte_del_buen_gobierno.pdf
Gattoni, M.S.
- (2013): “Rendición de cuentas transversal y presupuestos participativos en América Latina: un análisis explicativo y comparado (1990-2010)” en Abdo Ferez,C., Pierbattisti, D. et al (Comp.): Nuevos Horizontes en la Investigación Social. Artículos seleccionados de las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani. 229-260. CLACSO, IIGG. ISBN: 978-987-1891-56-6. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20130524062641/NuevosHorizontes.pdf
- S. Gattoni, F. Schuster, A. Natalucci & G. Perez (2013): “Territorios disputados. Movilización política y procesos de institucionalización en niveles locales de gobierno (Argentina, 2003-2011)” en Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, N. 4. Vol. 2 (2), 139- 159. ISSN 2007-4425. Disponible en: http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/view/59
- (2010): “Dispositivos participativos en el municipio bonaerense de Morón: Reflexiones en torno al Estado local, la ciudadanía y la legitimidad democrática” en Revista OPERA (Universidad CIPE – Externado de Colombia), núm. 10, 83-102. ISSN impreso: 1657-8651; ISSN digital: 2346-2159. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2056464
- (2008): “Crease o no. Alternancia y desagregación de los poderes locales en el conurbano bonaerense (2005-2007)”. V Jornadas de Sociología de la UNLP “Cambios y Continuidades sociales y políticas en Argentina y la región en las últimas décadas. Desafíos para el conocimiento social”(10-12 Diciembre, 2008). Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6081/ev.6081.pdf
Lopez-Bachiller Fernandez, J.
- (2018) La gestión del conocimiento abierto mediante el uso de las TIC: la población indígena de Patzún proyectándose al mundo. En https://es.slideshare.net/jorgelopezbachiller/la-gestin-del-conocimiento-abierto-mediante-el-uso-de-las-tic-la-poblacin-indgena-de-patzn-proyectndose-al-mundo
- (2017) Informe final sobre EUTIC2014, Encuesta sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación en los hogares del municipio de Patzún, 2017
https://es.slideshare.net/jorgelopezbachiller/informe-final-eutic2014-encuesta-sobre-el-uso-de-las-tecnologas-de-informacin-y-comunicacin-en-los-hogares-del-municipio-de-patzn - (2016) Modelo Gestión del Conocimiento en un gobierno local, 2016
https://es.slideshare.net/jorgelopezbachiller/modelo-gestin-del-conocimiento-en-un-gobierno-local - (2016) Situación y retos del Gobierno Abierto en Guatemala, Informe del Secretario General de la OEA al Presidente de Guatemala. https://es.slideshare.net/jorgelopezbachiller/informe-de-gobierno-abierto-del-secretario-general-de-la-oea-al-presidente-de-guatemala
- (2016) Cómo las universidades de Guatemala pueden ayudar a un gobierno local indígena para implementar una estrategia de Gobierno Abierto, CLAD 2016.
https://es.slideshare.net/jorgelopezbachiller/cmo-las-universidades-de-guatemala-pueden-ayudar-a-un-gobierno-local-indgena-para-implementar-una-estrategia-de-gobierno-abierto-70759882 - (2016) Así reduje la brecha digital, Revista ContraPoder, https://es.slideshare.net/jorgelopezbachiller/as-reduje-la-brecha-digital (2015)
- (2015) Contribución del gobierno abierto a la mejora del valor público en los gobiernos locales de Guatemala, CLAD 2015
https://es.slideshare.net/jorgelopezbachiller/contribucin-del-gobierno-abierto-a-la-mejora-del-valor-pblico-en-los-gobiernos-locales-de-guatemala (2014) Gobierno Abierto en Patzún: un municipio indígena de Guatemala, CLAD 2014
https://es.slideshare.net/jorgelopezbachiller/ponencia-clad-2014-46797338 - (2015) Sesión: Gobierno Abierto en los gobiernos locales de Latinoamérica: ¿cómo empezar? (María Fernanda Trigo, Maribel Wong, Maikol Porras, Gilber Corrales y Jorge López-Bachiller), Open Government Partnership Global Summit 2015, México.
https://es.slideshare.net/jorgelopezbachiller/propuesta-de-sesin-para-ogpaga-mxico-2015 - (2014) Using Social Media to promote local culture and development, Patzún case study (Jorge López-Bachiller, Gilber Corrales, Elsa Estevez), European Conference on Social Media 2014 https://es.slideshare.net/jorgelopezbachiller/using-social-mediaecsm2014
- (2014) Gobierno electrónico en Patzún, un municipio indígena de Guatemala, Conselho Nacional de Secretario de Estado de Administracao, CONSAD, Brasil, 2014
https://es.slideshare.net/jorgelopezbachiller/gobierno-electrnico-en-patzn-un-municipio-indgena-de-guatemala - (2012) ICT for development and the MuNet program: experiences and lessons learnt from an indigenous municipality in Guatemala, ICEGOV2012, Javier Saenz Coré, Diego Cardona, Jorge López-Bachiller
http://dl.acm.org/citation.cfm?id=2463728.2463767&coll=DL&dl=GUIDE
Petrizzo Páez, María Ángela
c/ Marín M., Klibis (2010) Gobierno Electrónico para el empoderamiento local: Hacia una estrategia de inclusión social en Arcila, C. y Cañizalez, A. (2010) El Gobierno Electrónico en Venezuela: Balance y perspectivas. En http://tinyurl.com/2g2lx6u
Petrizzo Páez, María Ángela
c/ Marín M., Klibis (2010) Gobierno Electrónico para el empoderamiento local: Hacia una estrategia de inclusión social en Arcila, C. y Cañizalez, A. (2010) El Gobierno Electrónico en Venezuela: Balance y perspectivas. Enhttp://tinyurl.com/2g2lx6u
2.9.1. Transparencia y gobiernos subnacionales /locales
Barros, A.
- (2011). Contreras, E., Barros, A., González, N., & Fuenzalida, J. Gestión del conocimiento & transparencia: Desafíos para la inversión pública a nivel local. Trend Management, 13(4), 44-52. http://www.alejandrobarros.com/media/users/1/50369/files/4363/Gestion_del_Conocimiento_y_Transparencia_-_Inversion_Publica.pdf
- (2014). GobernArte: el arte del buen gobierno. Banco Interamericano de Desarrollo. http://www.alejandrobarros.com/media/users/1/50369/files/4363/ICS_TN_GobernArte-_el_arte_del_buen_gobierno.pdf
2.9.2. Presupuesto participativo
Annunziata, R.
-“El Presupuesto Participativo y las transformaciones en la legitimidad política. Reflexiones a partir de los casos argentinos de Morón, Rosario y Ciudad de Buenos Aires.” Ponencia presentada en el Congreso de LASA 2010, del 6 al 9 de octubre de 2010 en Toronto, Canadá. Disponible en http://lasa.international.pitt.edu/members/congress-papers/index.asp
2.9.3. Metodologías
Alvarez Nobell, A. & Cáceres.
- (2015). Alvarez Nobell, A. & Cáceres. Indicadores de buenas prácticas de información pública y comunicación para la participación ciudadana en la evaluación de las gestiones municipales en la Provincia de Córdoba (Argentina). http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/congresos/ALAIC/EJE12/ALAIC%20–%2012%20–%207_alaic.pdf
- (2014) Rodríguez Breijo, V., Álvarez Nobell, A. & Moreno Sardá, A.. Relaciones Públicas para la participación ciudadana en el seguimiento y la evaluación de la gestión de los principales gobierno locales de Aragón. El empleo de la web en la administración de los recursos colectivos. La conducta interactiva de los públicos para las relaciones eficaces. Universidad San Jorge. López Ornelas, M., Álvarez Nobell, A. & Herrero Gutiérrez, F. J.
- (2012). Plataforma Latina de Revistas de Comunicación: Análisis cibermétrico e inmersión en las redes sociales. Sociedad Latina de Comunicación Social. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4377368&orden=410278&info=link
Cáceres, P.
(2014) Diseño y comunicación de planes de metas. Manual para la acción. Editado por Red Argentina de Ciudades y el Instituto Federal de Gobierno de la Facultad de Ciencia política y Relaciones Internacionales de la UCC, Córdoba, Diciembre 2014. disponible en http://www.ciudadesenred.org/plandemetas/documentos/Manual-para-la-accion.pdf
Krzyszkowski, M
Krzyszkowski, M.R & Miguez, J.P. (2013). Sistema integrado de gestión: unidad de coordinación, implementación, seguimiento y evaluación, del Proyecto de Modernización de la Gestión Municipal XgoB. Presentado en 7mo Simposio Argentino De Informática En El Estado – SIE 2013. Realizada en Córdoba, Argentina. http://42jaiio.sadio.org.ar/proceedings/simposios/Trabajos/SIE/10.pdf
Grandinetti, R.
- (2010). Índice de Capacidades de Gestión para el Desarrollo: Una propuesta metodológica para gobiernos locales. Revista digital El Café de las Ciudades Año 9, no. 97. http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_97_3.html
- (2014) Planes y Programas de Metas como innovaciones en los procesos de rendición de cuentas en el nivel local. . Pensamiento Propio 40 del CRIES, Año 19, Julio-Diciembre de 2014. ISSN: 1016-9628. http://www.cries.org/wp-content/uploads/2015/03/PP40-2.pdf págs.191-226
2.9.4. 2.10. Metodologías de evaluación
Gascó, Hernández, M.
“Hacia una sistematización de la evaluación de programas y políticas públicas”. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Nº 23. INAP. ISSN: 1989-8991. http://revistasonline.inap.es/index.php?journal=GAPP&page=article&op=view&path%5B%5D=297&path%5B%5D=297
Krzyszkowski, M
Krzyszkowski, M.R & Miguez, J.P. (2013). Sistema integrado de gestión: unidad de coordinación, implementación, seguimiento y evaluación, del Proyecto de Modernización de la Gestión Municipal XgoB. Presentado en 7mo Simposio Argentino De Informática En El Estado – SIE 2013. Realizada en Córdoba, Argentina. http://42jaiio.sadio.org.ar/proceedings/simposios/Trabajos/SIE/10.pdf
Pasco Herrera, J. C.
- (2012) Pasco Herrera, J. C. & Contavalli, R. V. Observatorio de gestión pública: una manera de medir informando. En XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública en Columbia. http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cladxvii/pascoher.pdf
- (2012) Pasco Herrera, J.C, Gascó, M., Pino, E., & Jimenez, C. E. Framework Orientado al ciudadano para evaluar la sostenibilidad de las soluciones de Gobierno Electrónico. En Colegio de las Américas y Organización Universitaria Interamericana. http://sostenibilidad-egobierno.oui-iohe.org/el-proyecto .
Porrini, M.L.
- (2010). Porrini Marrau, L., Velez Mendez, C., Bueno Suárez, C., Murciano Rosado, J. Redes de cooperación público-privada y partenariados: retos y pistas para su evaluación. El caso de la Iniciativa Comunitaria Equal en Andalucía, en Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas (INAP, España), 4, 161-201. Disponible en file:///C:/Documents%20and%20Settings/Laura%20y%20Lucio/Mis%20documentos/Downloads/442-625-1-PB.pdf
- (2010) Porrini Marrau, L., Osuna Llaneza, J. L.; Bueno Suárez, C., Murciano Rosado, J. Los niveles de evaluación y seguimiento de la formación: calidad vs. Política, Revista Fuentes (Andalucía, España), 10, 101-122. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=255571&info=open_link_ejemplar
Rucalcaba, E.
Valenzuela, R., Criado, I., y Ruvalcaba, E. (2015) Measuring the Impact of the Open Government Partnership in Member States using an Implementation Size Model. Advancing Open Government and Evaluating its Impact, Research papers by the winners of the OGP IDRC research grant. Ottawa, Canada: Hivos,Open Government Partnership, International Development Research Centre. Link
2.10. Ciudades inteligentes
Belbis, J. I.
(2014) Datos abiertos y ciudades inteligentes en América Latina: Buenos Aires. En Datos abiertos y ciudades inteligentes en América Latina: Estudio de casos. https://www.academia.edu/10717173/Datos_abiertos_y_ciudades_inteligentes_en_América_Latina_Buenos_Aires
García Vitoria, L.
- (2005) «Vers des villes et territoires de la connaissance – Un agenda de Lisbonne territorial – L’analyse du Réseau européen des Villes Numériques relative aux axes stratégiques et orientations de la politique européenne de cohésion pour 2007 – 2013», Publication de la Commission européen, Vers des Villes et Territoires de la Connaissance
- (2005) «Les organisations territoriales au défi de l’apprentissage: Villes et territoires à l’heure de l’émergence d’une société de la connaissance», actes du colloque international en Sciences de l’Information et de la communication organisé par le Laboratoire de recherche I3M Université de Nice Sophia Antipolis. Université du Sud Toulon Var avec le parrainage de la SFSIC, Nice 8 – 9 décembre 2005, pages 197-206, Les organisations territoriales au défi de l’apprentissage.
- (2005) «L’Europe de 2020: la construction d’une économie territoriale de la connaissance», actes de la conférence FISTERA «IST at the Service of a Changing Europe by 2020: Learning from World Views», (Institut de Prospective Technologique, Commission européenne), Séville (Espagne) 2005, publication de l’Académie roumaine « House of the Romanian Academy, Bucharest » pages 166 à 178, ISBN 973-27-1252-X©. Europa 2020
Estevez, E.
(2016) Gobierno Digital, Ciudadanos y Ciudades Inteligentes http://elsaestevez.com/wp-content/uploads/2016/04/Gobierno-Digital-Ciudadanos-y-Ciudades-Inteligentes-1.pdf
Rocío Rodriguez, Elsa Estevez, Daniel ciulianelli y Pablo Vera. “Assessing e-Governance Maturity through Municipal Websites – Measurement Framework and Survey Results. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/21013/Documento_completo.pdf?sequence=1
2.11. Organismos de control
Contreras, C.
- (2012) “Desafíos en la vinculación entre ciudadanía y entidades fiscalizadoras superiores: “¿Cómo trascender el modelo de oferta-demanda y avanzar hacia relaciones colaborativas?”, Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Fiscalización Nº 10, pp. 32-40, Madrid, junio de 2012. ISSN 1989-6719. (http://bit.ly/1Rz7uCr
- (2015) Maximiliano Sheehan y Carolina Cornejo. Organismos de control y Gobierno Abierto. Experiencias regionales para el fortalecimiento de la rendición de cuentas y la vinculación ciudadana. Blog de la OGP, 9 de junio de 2015. (http://bit.ly/1lwbv0I )
(2015) Carolina Cornejo, Renzo Lavin and Marcos Mendiburu. GPSA Note N°10: Taking Accountability to Scale: A Discussion of Collaboration Between GPSA-Supported Projects and Accountability Institutions. junio de 2015. (http://bit.ly/1KSnPCe - (2015) Carolina Cornejo, Renzo Lavin and Marcos Mendiburu. GPSA Note N°9: Does collaboration with civil society strengthen accountability institutions? An exploration. mayo de 2015. (http://bit.ly/1MKwpVW )
- Carolina Cornejo. Ciudadanía, Derechos y Control Social: Hacia un abordaje temático en la implementación de estrategias de vinculación de la sociedad civil a la fiscalización pública. ACIJ, CGR Paraguay y GIZ, mayo de 2014. (http://bit.ly/1nvnN4D )
2.12. Otros
- Silva, R. F., & Ramírez-Sánchez, M. (2017). Corporate Environmentalism and Social Responsibility: Actions That Can Bring Positive Results to the Environment. Journal of DEStech Transactions on Social Science, Education and Human Science, In International Conference on Education Innovation and Economic Management (EIEM 2017), 2017, Beijing, 165-168. Recuperado de DOI 10.12783/dtssehs/eiem2017/
16084 ISSN 2475-0042
Cruz Meléndez, Christian
- 2018 Fortalecimiento municipal en Oaxaca. Análisis y posibilidades del gobierno electrónico y el gobierno abierto, basado en el catálogo de herramientas de la OEA Capítulo del libro Análisis y Propuestas para el Desarrollo: entre lo local y lo global. 2018 Ed. UNSIS Cap. 3 99. 97-152 ISBN electrónico 978-607-958-41-5-3 ISBN impreso 978-607-958-41-6-0 www.unsis.edu.mx/libros/LIBRO_ANALISIS_Y_PROPUESTAS.pdf
- 2017 Municipios y Gobierno Abierto, más allá del Gobierno Electrónico. Revista OPERA, No. 21 • Julio -Diciembre 2017 pp. 55-77 Universidad Externado de Colombia. ISSN impreso 1657-8651 ISSN electrónico 2346-2159 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5129
- 2014 “Garantías Jurídicas de Gobierno Electrónico existentes en la actual legislación mexicana. Avances y áreas de oportunidad.” documento libre para el CLAD 2014 2013. Reseña del libro “la Corrupción Administrativa en México”, publicada en la Revista de Administración Pública del INAP 130. http://www.inap.mx/portal/images/pdf/rap130.pdf
3.1. Universidades y Tecnología
Caicedo Plúa, Christian Ruperto
- 2015 “Contribución de las TI en la Problemática Medio Ambiental y su Incidencia en Instituciones de Educación Superior” Universidad Estatal del Sur de Manabí “3C Empresa (Edición núm. 28) Vol.5 – Nº 4 Noviembre – febrero ‘17, 41 – 57 Área de Innovación y Desarrollo, S.L. ISSN: 2254 – 3376 DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ce2016.050428.41-57“
- 2016 “La Universidad en e Desarrollo del Emprendimiento a través de una Plataforma Virtual en el CECADEL de la UNESUM – PAJAN” Universidad Estatal del Sur de Manabí. 3C Tecnología (Edición 20) Vol.5 – Nº 4 Diciembre’16 – marzo’17, 36 – 55 Área de Innovación y Desarrollo, S.L. ISSN: 2254 – 4143 DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ct2016.v5n4e20.36-55“
- 2017 “Importancia de los entornos MOOCS para la divulgación de Conocimientos Académicos en Entornos Universitarios. Universidad Estatal del Sur de Manabí 3C Tecnología (Edición 23) Vol.6 – Nº 3 Septiembre – diciembre’17, 33 – 47 Área de Innovación y Desarrollo, S.L. ISSN: 2254 – 4143 DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ct2017.v6n3e23.33-47“
Cruz Meléndez, Christian
- 2019. “Entendiendo la interdisciplinariedad como factor clave en la enseñanza y práctica del Gobierno Electrónico” Revista de Estudios Políticos ISSN: 2448-4903. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/68291/60379